Frecuencia respiratoria en el niño de 0 a 1 año
Frecuencia respiratoria en el niño de 0 a 1 año
La frecuencia respiratoria (FR), es el número de veces que
el niño respira por minuto. Se suele medir cuando está en reposo, y varía según
la edad.
Edad
|
Frecuencia respiratoria por minuto
|
Menor de dos meses
|
Hasta 60
|
Dos meses – un año
|
Hasta 50
|
La frecuencia respiratoria debe ser el primer signo vital
evaluado, dado que la ansiedad y la agitación alteran la frecuencia basal. En
condiciones que aumenten las necesidades metabólicas del niño como el
ejercicio, el dolor, y la fiebre, la frecuencia respiratoria es mayor a la
normal.
La frecuencia respiratoria anormal se clasifica en: Bradipnea: es
una frecuencia respiratoria más lenta que la normal para la edad. Generalmente,
la respiración es lenta e irregular. Las posibles causas incluyen fatiga,
lesión o infección en el sistema nervioso central, hipotermia o medicamentos
que deprimen el estímulo respiratorio. La bradipnea es un signo clínico de mal
pronóstico en un niño o lactante gravemente enfermo porque muchas veces indica
paro inminente.
Taquipnea: Es una frecuencia respiratoria más rápida
que la normal para la edad. Es por lo general, el primer signo de dificultad
respiratoria en lactantes.
Ortopnea: es la incapacidad de respirar
cómodamente en posición de decúbito.
Frecuencia cardiaca anormal
Taquicardia: Es una frecuencia cardiaca más rápida que
el rango normal para la edad del niño, medida cuando el paciente se encuentra
en reposo. La taquicardia es una respuesta común e inespecífica a diferentes
afecciones subyacentes. Para lograr evaluar si la taquicardia es de tipo
sinusal asociada a una respuesta compensatoria como en estados de fiebre,
choque o representa una alteración primaria del ritmo cardiaco se debe evaluar
la historia el estado clínico y el electrocardiograma.
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DEL PULSO
Para la toma del pulso se utiliza el dedo índice y medio
colocado suavemente en el sitio reconocido del trayecto arterial sobre el
relieve óseo. La presión ejercida puede aumentarse si fuera difícil encontrar
el latido, lo que ya valora la amplitud del mismo. No debe utilizarse el dedo
pulgar ya que puede confundirse con la propia transmisión de su pulso radial.
Pulso axilar. Se palpa a nivel de la fosa de la axila, por
detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
A continuación se mostrará un vídeo con una breve y fácil explicación sobre el sistema respiratorio:
Comentarios
Publicar un comentario